martes, 3 de junio de 2014

Próximo Cine-Fórum Lunes 16.06.14

Asociación Cultural Vínculo organiza el debate, tras la proyección de la película

Lejos de la Tierra Quemada 

Sexta película del ciclo "Variantes del amor y la sexualidad en el ser hablante"



lunes, 12 de mayo de 2014

Día Internacional del autismo: 2 de abril del 2014

Hoy se celebra el día del autismo. Por ello se hace necesario devolver la dignidad a niños y adultos a través de un tratamiento que no se rija por el afán del diagnóstico en un marco de reeducación que en muchas ocasiones no hacen más que aumentar su rechazo a los otros y reforzar su caparazón de aislamiento.
¿Qué le pasa a un autista?
Principalmente, el autismo se caracteriza por el rechazo y la defensa ante un otro que aparece como amenazante. Como consecuencia el niño con autismo precoz no dispone de las condiciones que hacen posible establecer lazos con los demás. En este sentido sufren de una exclusión social que les deja aislados en su concha de defensa, ante un mundo percibido como hostil.
Podemos afirmar por los testimonios extraídos del trabajo clínico con niños autistas y de testimonios escritos por adultos con esta misma dificultad, véase el caso de Temple Grandin,(1), entre otros, que están en el lenguaje, disponen de él, aunque, de entrada, no están en el discurso.
Decimos que están en el lenguaje porque nos sorprenden con sus repeticiones y sus ecolalias en momentos imprevistos, pero este lenguaje no cumple su función de relación y vínculo con el otro. Es decir, no hacen discurso con los demás, no hacen relación. (repeticiones de silabas o palabras de modo automático).
Al detectarse este detenimiento en los primeros meses de vida de un niño y teniendo en cuenta lo que sabemos de la constitución psíquica de los sujetos, en general, parece que algo ha venido a detener, a congelar el devenir de la vida afectiva. Algo ha pasado para que el proceso se haya detenido, replegándose en sí mismo de un modo “autístico”. Del griego “autós” que significa, uno mismo, propio. Es decir, se trata de un niño metido en su mundopropio y aislado del otro.
El autismo es la tendencia a aislarse, en un caparazón, del mundo exterior.
En general, el malestar provoca en el niño y en los adultos una reacción de cierre ante el mundo.
El psicoanálisis nos da a través de una extensa experiencia clínica de más de un siglo, un saber sobre el funcionamiento de la psique, de la vida afectiva y de los obstáculos que surgen irremediablemente en el cruce del cuerpo, las palabras, su efecto y afecto, y las satisfacciones y angustias del ser, en un recorrido que se desenvuelve entre las tendencias de vida y las tendencias de destrucción, aislamiento y muerte.
Todos estamos inmersos en esta tarea. El niño autista también sufre de lo mismo, quizá un poco más enredado.
Nuestra apuesta es que el niño autista pueda inventar con ayuda de un profesional convenientemente formado, un lugar para situarse como sujeto en una andadura que incluya al otro.
Para poder incluir al niño autista en el circuito del otro y de las relaciones habrá que cuidar en extremo cuáles son las condiciones en cada caso para que el otro aparezca sin intrusión ni imposición. El otro que se hace cargo de orientar el tratamiento habrá de situarse en una posición semejante al autista, sin serlo. Fuera de los protocolos y de la obsesión por la masificación del diagnóstico, estará atento, desde una postura de no saber, para recoger y tomar el más mínimo atisbo de demanda que pueda surgir en el niño. Sabiendo que esta se suele presentar cuando menos se la espera. De este modo será posible, que suspendiendo lo que creemos saber, de lo que quiere el otro, en este caso, el niño, pueda surgir el deseo propio del sujeto autista.
Por lo general, suelen tener una especial predilección por la música, el arte, los animales, pero no hay que darlo por sabido. Hay que esperar con paciencia y sin angustiar al niño a que aparezca algo que él mismo señale como propio y que le valga como objeto de satisfacción y de deseo para poder incluirse en lo social.
(1)    Temple  Grandin, nacida en Boston en 1947 fue diagnosticada de autismo. Muy interesante la película del mismo nombre del 2010 y libros donde cuenta su dolor y experiencia de autismo. En la actualidad, es profesora de la Universidad Estatal de Colorado y Doctora en Ingeniería Agrónoma.
“El trabajo debe ser elegido considerando las áreas más sólidas de la persona con autismo o síndrome de Asperger”. T. Grandin.

Ana Ramírez.
Psicóloga Clínica y psicoanalista de la Asociación Cultural Vínculo que se ocupa de trabajar contra la exclusión ocasionada por las dificultades relacionadas con el lazo social. (como en el caso del autismo).
Publicado en villaviciosadigital.es


CLOSER ( Cegados por el deseo)

CINE FORUM:  Café del infante y Asociación cultural Vínculo.





CICLO: VARIANTES DEL AMOR Y LA SEXUALIDAD EN EL SER HABLANTE

CAFÉ DEL INFANTE
(CASA PALACIO GODOY)
C/ ARROYO. VILLAVICIOSA DE ODÓN

ORGANIZA: 
ASOCIACIÓN CULTURAL VÍNCULO EN COLABORACIÓN
CON CAFÉ DEL INFANTE EN SU SECCIÓN DE CULTURA
www.asociacionculturalvinculo.org
COORDINAN: ANA RAMÍREZ Y MIRTA GARCÍA PSICÓLOGAS CLÍNICAS

MIÉRCOLES 21 DE MAYO A LAS 18.30 h.

ASISTENCIA ABIERTA Y GRATUITA
CLOSER (CEGADOS POR EL DESEO)

Ana Ramírez


Niñas secuestradas en Nigeria.

Ayer, domingo 11 de mayo tuvo lugar en la plaza del ayuntamiento de Villaviciosa de Odón un acto de denuncia por la situación que sufren las jóvenes secuestradas de Nigeria.
Se leyó el siguiente manifiesto firmado por Mercedes Rodriguez, Esperanza Perez y Begoña (Compañeras del Club de lectura municipal:



DEVOLVEDNOS A NUESTRAS NIÑAS

Todos conocemos la noticia de las casi 300 niñas secuestradas en Nigeria, país del mundo con mayor número de menores sin escolarizar; casi un 39 por 100 de niños y un 44 de niñas, a pesar de ser hoy, según el Banco Mundial, la gran potencia económica de Africa. Allí los colegios se han convertido desde hace un año, en el objetivo deBoko Haram; sanguinarios terroristas de corte islamista radical que llevan a cabo decenas de ataques a los centros escolares en el Norte de Nigeria donde las diferentes religiones han convivido en paz hasta hace muy poco tiempo.

Boko Haram ha decidido que la educación occidental es pecado y que el destino de la mujer es el de ser esposa y madre, por ello no ha dudado en entrar en ese templo que es la escuela, donde los padres dejamos a nuestros hijos con la tranquilidad de que están bien seguros  bajo la atenta mirada de esos segundos padres que son sus maestros.

EL 14 DE ABRIL, estas niñas han sido secuestras, niñas de origen humilde que sueñan con ser empresarias, ingenieras, maestras, periodistas… cuyo delito ha sido “QUERER ESTUDIAR”. Nos dicen los diarios, la radio y la televisión que están siendo reiteradamente violadas, que su destino será convertirlas en esclavas sexuales para los terroristas  y que algunas ya han sido vendidas por 10 euros.

Ante esto, un grupo de amigas hemos decido movilizarnos junto a nuestros vecinos uniéndonos todos al movimiento internacionalBringBackOurGirls que está exigiendo la  inmediata liberación de las niñas.

Sabemos que no son las únicas mujeres que sufren el maltrato y el abuso, pues en puntos del mapa muy distantes y en diferentes culturas se están sucediendo actos atroces y aunque esta convocatoria es por estas muchachas nigerianas no queremos dejar de mencionar a la niñas de Juárez en Méjico tan vinculadas a Villaviciosa de Odón, nuestro recuerdo y nuestro apoyo para ellas.

Sin más, agradecer el apoyo a esta concentración de:

ASOCIACIÓN DE VECINOS DE VILLAVICIOSA DE ODÓN 
IZQUIERDA UNIDA, IU 
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, PSOE 
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA, UPyD
PARTIDO POPULAR PP
INTEGRAVILLA
ASOCIACION CULTURA ACUA, VILLAVICIOSA DE ODÓN
ASOCIACIÓN MUJER-ES (FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS)
ASOCIACIÓN VINCULO, Centro de Investigación y tratamiento Psicoanalítico.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
ASOCIACIÓN CULTURAL VIVE VILLA
CÁRITAS PARROQUIAL DE VILLAVICIOSA DE ODÓN
PARROQUIA DE SANTIAGO APOSTOL DE VILLAVICIOSA DE ODÓN
PARROQUIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE EL BOSQUE
HERMANDAD DE LA SOLEDAD
HERMANDAD DE SAN SEBASTIAN 

Y muy especialmente a Maribel y a José Rodriguez, presidente de la asociación de vecinos.:



Ana Ramírez.

miércoles, 30 de abril de 2014

Próximo Cine-Fórum 21.05.14

Asociación Cultural Vínculo organiza el debate, tras la proyección de la película

Closer 

(Cegados por el Deseo)

Quinta película del ciclo "Variantes del amor y la sexualidad en el ser hablante"



sábado, 29 de marzo de 2014

Próximo Cine-Fórum 09.04.14

Asociación Cultural Vínculo
organiza el debate, tras la proyección de la película

La Buena Estrella

Cuarta película del ciclo "Variantes del amor y la sexualidad en el ser hablante"



lunes, 10 de marzo de 2014


Dia contra la violencia de género
Las noticias que recibimos estos días, en relación a una macro encuesta que ha realizado la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) son francamente alarmantes.
Es la primera vez que se hace un estudio europeo sobre maltrato de género. Una muestra que recoge la opinión de 42.000 mujeres que han sido víctimas de violencia física, psíquica o sexual, en una edad que abarca desde los 15 hasta los 74 años. Un tercio de la población europea, o sea 62 millones de mujeres, han sido protagonistas de esta lacra que casi podríamos considerar de pandemia.
Son los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia y Suecia) los más afectados, seguidos por Holanda, Francia y Reino Unido. El hecho de que nuestro país esté por debajo de la media europea no es un dato que nos deba contentar.
Este mal afecta a todas las clases sociales, con diferente nivel cultural. Por ende no es un problema que tratándolo por medio de la educación o inculcando determinados valores, logremos erradicar. O al menos no son  estas medidas suficientes para abordar el problema.
Además como señalábamos antes, es curioso vislumbrar que los países nórdicos donde las políticas de igualdad están más desarrolladas, donde cuentan con más medios económicos, con más políticas de prevención, más prestaciones sociales, aun así, es donde las cifras se disparan.
Por tanto, nos encontramos ante un problema complejo que requiere un mayor análisis. Por supuesto que todas las políticas que se implementan (medidas judiciales, policiales, denuncias, de prevención, sanitarias) son necesarias y no se deben escatimar recursos que sumen para eliminar este suceso. Pero nos encontramos con que, a pesar de todos los medios puestos a disposición, estas políticas fracasan, o al menos no son suficientes.
¿Por qué? ¿Por qué razón en numerosos casos las mujeres maltratadas retiran las denuncias o transgreden las órdenes de alejamiento? ¿Por qué los maltratadores en algunas ocasiones, luego de matarlas, se suicidan? ¿Por qué muchas mujeres llevando una vida desgraciada y siendo víctimas de humillaciones, maltratos, ya sea físicos o psicológicos, son incapaces de romper con esta situación?
Muchos son los interrogantes que surgen ante esta problemática. Si no averiguamos, si no sabemos lo que nos lleva a la violencia, a la autodestrucción, si lo único que intentamos es erradicar la conducta patológica sin tener en cuenta sus causas, si no contamos con la comprensión necesaria, estamos abocados a la repetición de dichas conductas.
Detrás de cada hombre maltratador y de cada mujer maltratada, hay una historia de vida, propia, particular, nunca mejor dicha esa frase que dice que cada persona es un mundo.
La aplicación sistemática de protocolos universales, uniformes, para todos iguales, no nos permiten abordar la particularidad que existe en cada historia de maltrato. Y sin tener en cuenta, lo propio, lo más particular de cada uno, no es posible salir de la repetición.
Si sólo nos guiamos por estudios sociológicos o estadísticos, dando prioridad a lo cuantitativo, por más políticas que se incrementen para soslayar este mal, si no tenemos en cuenta sus causas, seguiremos desorientados y dando palos de ciego.
Noticia publicada en  villaviciosadigital.es  en su sección de opinión "Haciendo Vínculo" hoy día 10 de marzo 2014. 
Mirta García Iglesias
Psicóloga clínica.

viernes, 7 de marzo de 2014


2008 National Board Of Review Of Motion Pictures Awards Gala
En la actualidad, podemos afirmar que vivimos un periodo en el  que el cruce ciencia-tecnología y su alianza con las políticas neoliberales produce un efecto de consumo generalizado y voraz, de importantes consecuencias para los sujetos.
Si consultamos en la RAE “voraz”, encontramos en su segunda acepción el paradigma que define la contemporaneidad: “que destruye o consume rápidamente”.
Consumimos y nos sentimos mal si no podemos seguir enganchados a esta cadena del tener y de la satisfacción rápida y engañosa. Conviene saber que la lógica del tener conlleva una carrera implacable donde el ser, y su falta en ser, quedan cada vez más desorientados.
No solo consumimos cantidades ingentes de comida y bebida si no también objetos técnicos y pantallas que absorben nuestro tiempo: videojuegos, móviles, tablets, ebooks, la nueva generación de gadgets con los que es posible tener sexo virtual, vibradores controlados por móvil, aplicaciones que producen que el cerebro segregue un cóctel  neuroquímico que por estimular la endorfina, la serotonina o la dopamina va a producir efectos como la cocaína u otras drogas de diseño.
¿De quién dependemos?, ¿con quién nos satisfacemos?
Las drogas son noticia estos días tras la muerte del  excelente actor Philip Seymour Hoffman, ganador del Oscar por Truman Capote. Hemos disfrutado de su interpretación enLa dudaThe MasterLos Idus de MarzoEl último concierto y, curiosamente, en Antes que el diablo sepa que has muerto, acudía a casa de un camello para que le inyectara evasión y tranquilidad en su degradada vida como una anticipación a lo que más tarde ha sido su propia historia.
Igualmente, Ian Thorpe, de 32 años, campeón olímpico de natación, modelo de perfección para millones de australianos, cinco medallas de oro en Atenas, hace unos días fue encontrado desorientado en Sidney e ingresado por una gran crisis depresiva por problemas de adicción. En sus memorias cuenta que estuvo al borde del suicidio y que la depresión le ha acompañado gran parte de su vida.
Podemos alargar la lista con muchos que, famosos o no, han ahogado definitivamente sus penas con sustancias, en un intento de acallar el malestar que conlleva el hecho de vivir.
Por lo que venimos viendo, el otro como semejante, como compañero de juegos y de vida parece estar siendo desplazado por el objeto técnico y las adicciones. La satisfacción cada vez más autoerótica no viene precisamente a facilitar las relaciones humanas. Más bien al contrario, los lazos entre semejantes se están volviendo muy frágiles. Y esto sí tiene consecuencias predecibles en los sujetos.
Ni alcohol, ni drogas, ni todo el goce del objeto técnico, ni la fama, ni el dinero, parecen constituir una salida posible para situar lo que de verdad son las grandes preocupaciones del desnaturalizado humano.

Ana Ramírez. Psicóloga especialista en clínica.

sábado, 1 de marzo de 2014

Próximo Cine-Fórum 12.03.14

Asociación Cultural Vínculo
organiza el debate, tras la proyección de la película

Al otro lado

Tercera película del ciclo "Variantes del amor y la sexualidad en el ser hablante"


jueves, 20 de febrero de 2014