lunes, 2 de febrero de 2015

Próximo Cine-Fórum | Miércoles 18.02.2015 - 18.30h

Asociación Cultural Vínculo
organiza el debate, tras la proyección de la película:
'La Doctrina del Shock'

dirigida por Michael Winterbotton & Mat Whitecross (2009)



La película se estrenó en 2011.
Dirección y guión: Michael Winterbottom, Mat Whitecross.

La doctrina del Shock está basada en el libro del mismo título de Naomi Klein, periodista, investigadora y escritora canadiense. Figura destacada del movimiento antiglobalización. El ensayo se publicó en 2007. El subtítulo del libro es "El auge del capitalismo del desastre".

Naomi Klein plantea un ensayo de contenido económico y político muy crítico con la implantación de las medidas neoliberales y con el capitalismo salvaje.
Numerosos ejemplos de la historia de la segunda mitad del siglo XX y de nuestros días nos muestran el por qué de las crisis y de otras cuestiones relevantes de la vida social, política y económica del momento.

El origen de las teorías neoliberales de Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago y su puesta en práctica en numerosos paises como, Chile, Rusia , Reino Unido, Afganistán, Irán...nos dan las coordenadas para un debate de actualidad.

Si estás interesado en tu época, en conocer los rasgos más relevantes del sistema en el que vives, estás invitado también al debate posterior a la proyección.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

lunes, 12 de enero de 2015

Solidaridad con el semanario Charlie Hehbo

.
Podemos Villaviciosa de Odón, Asociación Cultural Vínculo y todo aquel que se haga llamar ciudadano, condenan el terrible atentado contra la redacción del semanario satírico francés “Charlie Hebdo” que ha terminado con la vida de doce personas y producido numerosos heridos.
Se trata de un ataque contra un medio de comunicación francés y contra uno de los valores fundamentales democráticos. Se trata de un ataque salvaje contra la libertad de expresión.
En ocasiones, la violencia se hace tan cotidiana, que se vuelve obligatorio preguntarse de qué se trata en este impulso destructivo que acompaña a la humanidad desde su origen.
¿Cómo poder entender la pulsión destructiva que acompaña desde siempre la historia del mundo?
¿Por qué tantas guerras? ¿Por qué tantas masacres? ¿Por qué tanta destrucción y muerte?
Estas preguntas se pueden contestar desde muchos registros, desde diferentes disciplinas, desde distintos campos del saber, pero lo que no se puede obviar es plantearse las causas de tanto odio y de tanta violencia.
En mi opinión se trata de una cuestión de interés público, ya que todo colectivo interesado en los fenómenos sociales debería plantearse las razones por las cuales ciertos sujetos pasan a cometer atrocidades y actos violentos de consecuencias nefastas.
Desde nuestro campo, el del estudio del psiquismo humano, el malestar que anida en algunos sujetos es tan grande que puede ocasionar estallidos y ataques acéfalos, sin cabeza. Locos.
El malestar que forma parte de nuestra condición y estructura se forma originariamente por estar sobrepasados por los efectos de las palabras, la sexualidad y la muerte. 
Si a esto que ya nos viene dado desde el inicio, le agregamos las condiciones precarias que muchos sujetos sufren, tanto en educación, como en condiciones laborales y sociales, en desórdenes de la vida afectiva, en las familias desectructuradas que les rodean, etc , parece que es bastante fácil pensar en el malestar que portan ciertos individuos y en el destino y el recorrido que éste puede llevar.
Y como vemos, el malestar convertido en violencia puede llevar y desembocar en lo peor.
Atender o prestar atención al descontento de ciertos grupos desfavorecidos no debería quedar por fuera de los objetivos de una política bien orientada. Orientada a los sujetos no a las cosas.

Ana Ramírez (Asociación Cultural Vínculo)
Próxima publicación  en el número 2 del periódico Podemos Villaviciosa de Odón. 

Del malestar a la violencia

Artículo piblicado el villaviciosadigital.es el 9 de enero de 1915
Charlie Hebdo
La Asociación Cultural Vínculo condena el ataque cometido contra el semanario satírico Charlie Hebdo en París.
La violencia sigue golpeando el mundo, golpea y atenta contra la vida de ciudadanos e instituciones que defienden los derechos democráticos elementales, como el de la libertad de expresión que ha tenido lugar en nuestro vecino país.
¿De qué se trata en este impulso, en esta pulsión devastadora que nos asalta a cada paso?
La violencia, tan antigua como la propia humanidad, sus causas, es una cuestión que todo colectivo interesado por la vida grupal debería plantearse para saber algo de como el malestar en los sujetos puede culminar en los más atroces actos violentos.
El malestar que habita en cada uno de nosotros tiene diversos destinos, unos mejores que otros. Cada cual con el malestar propio de la existencia y su deriva, hace lo que puede. Unos hacen deporte, otros se enganchan a los múltiples objetos técnicos que nos ofrece la época, otros gozan a solas con los más variados juguetes eróticos, otros ahogan sus penas en los atracones de comida o las noches de alcohol, etc.
El exceso en general es una forma del malestar. Los estallidos de violencia en el fútbol, que recientemente también ocuparon las portadas de los diarios con escenas alejadas de toda humanidad.

“los sujetos padecemos un malestar que si no se trata o se encauza de alguna manera, se puede convertir en violencia”

El no soportar la diferencia frente al otro. Quizá esta sea una de las causas más evidentes de estos desencadenamientos de barbarie.
Hay otras formas de tratar, de hacer con el malestar que todos padecemos, por el solo hecho de existir. Los compañeros del Charlie Hebdo, estarían de este otro lado. Dibujar, escribir, hablar, leer, hacer cine, son modos de hacer con la pulsión y de orientarla de una forma civilizada.
Todas las formas dónde el sujeto tiene la posibilidad de inventar y de sublimar sus tendencias oscuras, son una mejor manera de dar salida a nuestro intrínseco y estructural malestar  que arrastramos como seres tocados por el lenguaje, las palabras, la sexualidad y la muerte.
Ante el sufrimiento por las marcas de las palabras en nuestra historia, la desorientación y la falta de un manual de instrucciones para la vida sexual y amorosa y el miedo ante la muerte, los sujetos padecemos un malestar que si no se trata o se encauza de alguna manera, se puede convertir en violencia.Violencia que tendrá dos posibilidades: dirigirla contra uno mismo, mediante conductas autodestructivas o síntomas depresivos, por ejemplo; o bien dirigir esta violencia contra los demás, llegando a veces, incluso a matarlos.
¿Son los individuos que forman parte de los grupos fundamentalistas, sujetos altamente desorientados en su subjetividad?
¿Encuentran en estos movimientos, como el yihadista, una oportunidad, donde dar rienda suelta a sus desatadas pulsiones?
Me parece muy importante plantearse cómo se forman los actos asociales que irrumpen en lo social.
Atender o escuchar el malestar tanto a nivel individual como colectivo no debería quedar por fuera de una política bien orientada.

Ana Ramírez
(Psicoanalista y Psicólogo).

lunes, 5 de enero de 2015

Próximo Cine-Fórum | Miércoles 14.01.2015 -18.30h

Asociación Cultural Vínculo
organiza el debate, tras la proyección de la película:
'Gran Torino'

dirigida por Clint Eastwood (2008)



Género: Drama
Nacionalidad: EE.UU.
Premios: César a la mejor película extranjera.
de la Academia Japonesa a la mejor película extranjera.
David de Donatello a la mejor pelícla extranjera.
Globos de Oro nominada a la mejor canción, Mejor actor, Mejor guión original.

Excelente guión de Nick Schenk que nuevamente aborda temas que han sido recurrentes en las películas de Clint Eastwood tales como las relaciones familiares, las conflictivas relaciones con la iglesia, la soledad. Pero en esta ocasión se trata además de una profunda visión y reflexión sobre el racismo.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

martes, 2 de diciembre de 2014

Próximo Cine-Fórum | Miércoles 17.12.14 - 19.00h

Asociación Cultural Vínculo
organiza el debate, tras la proyección de la película:
'Stockholm'

dirigida por Rodrigo Sorogoyen (2013)



Drama romántico
Nacionalidad: Española
Reparto: Javier Pereira, Aurora Garrido, Jesús Caba.
Premios: Goya al mejor actor revelación 2013.
              Festival de Málaga: premio al mejor director 2013.

Amores inconsistentes, generación Peter Pan, generación infantilizada, micromachismos. Retrato del psiquismo humano...

jueves, 6 de noviembre de 2014

Próximo Cine-Fórum | Miércoles 19.11.14 - 18.30 h.

Asociación Cultural Vínculo
organiza el debate, tras la proyección de la película

'Tristana'

dirigida por Luis Buñuel (1970)



Continuando con el ciclo dedicado a Luis Buñuel (1900-1983), esta vez hemos elegido la película Tristana (1970), filme inspirado en la novela de Benito Pérez Galdós.

Una joven bella y huérfana, un galán envejecido y un joven pintor son los personajes principales de esta historia. 

Este filme pertenece a la etapa española del director. Destaca la impecable actuación de Fernando Rey, quien obtuvo numerosos premios por su trabajo, como asimismo la magistral fotografía de José F. Aguayo.

Película que detalla con mayor justicia, una de las mayores preocupaciones surrealistas, el amor fou, el amor loco.

lunes, 6 de octubre de 2014

Próximo Cine-Fórum Miércoles 29.10.14 - 18.30 h.

Asociación Cultural Vínculo
organiza el debate, tras la proyección de la película

'Los Olvidados'

dirigida por Luis Buñuel (1950)




Este trimestre elejimos a uno de los mejores directores de todos los tiempos, El aragonés Luis Buñuel ( 1900-1983). 

Gran parte de su obra se produce fuera de España. Obligado a exiliarse por la dictadura franquista que sufre nuestro país a partir de 1939 y con la pérdida de su gran amigo, Federico Garcia Lorca, asesinado al comienzo de la gerra civil en 1936, Buñuel viaja a Francia (antes de la guerra), México, EEUU.

A los 17 años empieza a estudiar en la Residencia de Estudiantes, de gran importancia por representar las ideas y los planteamientos pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza,en Madrid. Allí conoce a Salvador Dalí, a Lorca, Alberti, Juan Ramón Jimenez... y participa en el cine-club que organiza la Residencia y en las tertulias del Café Pombo con Ramón Gómez de la Serna. Más tarde él mismo funda otro cine-club en la Residencia, a la que viene desde Paris, una vez al mes. (hacia 1927).

Buñuel se interesaba y participaba en los debates y tertulias de la primera parte del siglo XX en el café Cyrano en Paris, se sumergió en las ideas del surrealismo y en las vanguardias. Veía tres películas al día y se codeaba tanto con inmigrantes como con los pensadores y creadores de la época.

Fue víctima de la censura durante medio siglo en Francia por "La edad de Oro". Se afilió al Partido Comunista francés. Volvió a España donde rodó el documental sobre Las Hurdes, tierra sin pan. Se prohibió por considerarse insultante para la España del momento.

Fue contratado por el MOMA de Nueva York para seleccionar películas de propaganda antinazista. Finalmente le acusaron de peligroso.

Comenzamos el ciclo con "Los Olvidados" (1950). Buñuel, siempre crítico con la injusticia social, plasma en este filme, las causas de la miseria y la violencia. Gran conocedor del alma humana, muestra los rincones más recónditos y oscuros del psiquismo. 

Esperamos a partir de la proyección de la película, poder extraer lo que este gran conocedor de lo social y del comportamiento humano nos muestra.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Otra vez la violencia de género

violencia de genero
Disculpen los lectores que nuevamente escriba sobre este tema que, lamentablemente, continúa siendo un tema de actualidad.
Revisando mis notas y noticias extraídas de los periódicos, encontré una que realmente me impactó y no sólo me impactó, sino que me produjo desasosiego y a la vez una terrible irritación.
Se trata de una noticia aparecida en la prensa nacional el día 17 de marzo del presente año cuyo título es: Prisiones no “encuentra” a 264 asesinos de géneroEl artículo dice que instituciones penitenciarias achaca este hecho a un error estadístico y asegura que en el futuro el fallo se subsanará.
El hecho es que de 539 hombres condenados entre el año 2003 y 2012, instituciones penitenciarias sólo tiene contabilizados a 275. El resto, o sea 264 hombres no figuran en los registros de población reclusa o se encuentran en distintos grados de libertad o podríamos añadir nosotros, no tienen una certera idea de su paradero.
Supongo que a vosotros la lectura de esta noticia no os dejará impávidos, tal como me ocurrió a mí. En el artículo anterior que titulé No atinamos con la violencia de género hacía referencia que a pesar de las políticas que se vienen aplicando para paliar este mal, buenas políticas, pero no suficientes a la hora de prevenir esta pandemia, se suma ahora en el caso de nuestro país, negligencias judiciales, incluso es poco atinado a mi entender nombrarlas negligencias, debido a la gravedad del problema en cuestión.
También apuntaba a que si no conocemos las causas que los lleva a ellos,- y me refiero a ellos, porque la inversa es minoritaria- a ejercer  tanto violencia física como psicológica sobre sus mujeres, las historias de maltrato siguen repitiéndose. No existe un perfil específico del agresor como tampoco de la víctima, pero podemos encontrar hombres hipercontrolados/hipercontroladores: ejercen la violencia para afirmarse en su supuesta inferioridad. Cuando sienten que pierden el control, su violencia estalla después de haber sido contenida durante largo tiempo.
Hombres ciclotímicos o emocionalmente inestables: ejercen la violencia para rechazar sus sentimientos de  abandono, inferioridad, impotencia. La mujer les sirve de escudo, dependen absolutamente de ellas y pueden llegar a matarlas o matarse, si atisban el abandono. Hombres-niños que no toleran la pérdida, no pueden vivir sin ellas porque una vez muertas no tienen con qué sostenerse en la vida.
Hombres generalmente violentos: ejercen la violencia con frialdad, sin culpa y sin perder el control. Son encuadrados en la categoría de antisociales.
Tanto en el maltratador como en la víctima, existe una historia particular, propia, podríamos decir que detrás de cada historia de violencia, encontramos personas que tienden a reeditar sus propias experiencias de vida.
En el caso de ellas, si nos referimos al maltrato psicológico, éste supone la anulación de la subjetividad de la víctima. Las armas del maltrato psicológico son la humillación, la descalificación y la culpabilidad. Ej: Tú no vales nada; tú no puedes hablar, así que calladita; si me hubieses hecho caso, no habría pasado esto, etc.
Lo más importante del tratamiento con este tipo de pacientes es ayudarles a discriminar entre la culpabilización de la que ha sido objeto y su propia responsabilidad.
Muchas mujeres que logran escapar o sobrevivir al maltrato, narran que un primer sentimiento que se apodera de ellas, es el de no saber quiénes son. Como ejemplo, la película de Iciar Bollaín Te doy mis ojos donde Pilar, la protagonista, no dice lo que piensa, ni lo que siente, porque no lo sabe. Es una mujer que no es ella misma.
Insisto en que los protocolos estandarizados de tratamiento que no permiten tener en cuenta que detrás de cada maltratador y cada mujer maltratada hay una historia particular y única, con sus respuestas  estandarizadas condenan a menudo a la cronificación y a la repetición, porque sin abordar la particularidad no es posible salir de la repetición.

Mirta García Iglesias
Psicóloga clínica.
Socia fundadora de Asociación Vínculo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

La pederastia o el secreto de una verdad escondida

Metro Ciudad Lineal
Los acontecimientos recientes en Madrid acerca de varios casos de pederastia mantienen en vilo tanto a policías como a padres, familiares y vecinos de nuestra comunidad.
Desde Villaviciosadigital me llega la preocupación de los padres por saber cómo actuar con los niños ante la amenazadora posibilidad del acercamiento de un sujeto que entraña un peligro para los pequeños.
¿Qué es un pederasta? Todos sabemos que un pederasta busca como objeto de su acción a un niño o niña para  satisfacerse sexualmente.
Como en otras ocasiones, nuestra tarea práctica nos conduce a preguntarnos más allá de lo que se ve para adentrarnos, de nuevo, en los rincones más oscuros y escondidos del ser.
Desde Freud sabemos que la sexualidad constituye la marca a partir de la cual se determina la posición de un sujeto, es decir la manera, la forma en que un sujeto se relacionará con sus semejantes, con su trabajo, con el mundo y, sobre todo, con su modo de goce, de satisfacción, en sus relaciones con el otro sexo, con el mismo, o con él mismo.
Sabemos que la sexualidad no responde a ninguna norma. Toda sexualidad responde a cierta a-normatividad en el sentido de su complejidad ya que como nos muestran los nuevos tiempos, el cuerpo biológico no es lo más importante para determinar qué objeto se elegirá como compañero, o qué identidad sexual se tendrá en el futuro inmediato. Dicho objeto puede ser un zapato (fetichismo), un animal (zoofilia), excrementos (coprofilia), un hombre, una mujer… Se puede someter al otro (sadismo)… masoquismo, exhibicionismo, tener todo tipo de fantasías que se alejen de lo genital… Resumiendo, no parece pues, que se pueda hablar en lo que concierne a lo sexual, ni de naturalidad ni de normalidad.
Según los avatares de cada uno en su vida sexual infantil, así los sujetos tendrán una estructura psíquica neurótica, psicótica o perversa y, en consecuencia, su vida sexual de adulto presentará diferencias.
La pederastia es un tipo especial de perversión caracterizada por elegir un niño como objeto de goce. El perverso vive una doble vida. Tiene una cara oculta que lleva en secreto en el ambiente familiar, en el trabajo e incluso en alguna institución de renombre a la que pertenezca. En estos lugares se presenta como un marido y padre, incluso modélico, y despliega toda una farsa que convive en secreto con su otra escena, la privada, donde lo peculiar de su subjetividad perversa coexiste en dos lugares, a veces, durante toda una vida.
En su vida pública, el perverso muestra su versión de hombre de bien, su cara, su semblante de acuerdo a las leyes y a las costumbres tradicionales, respeta las normas de la convivencia y ejerce su lugar oficial de cara a la galería. En la vida privada, muestra la verdad de su historia íntima y oculta. La verdad en el sentido de que es lo oculto lo que rige verdaderamente, lo que se le impone como satisfacción.
El perverso busca realizar en acto su modo de gozar aunque para ello no obtenga el consentimiento del otro que ha elegido; hay un forzamiento del otro. El perverso no siente ninguna culpabilidad de sus actos, mientras el neurótico, la mayoría de a pie, se siente culpable sólo con imaginarlos.
El perverso mantiene una actitud desafiante ante la ley y sus representantes pero se mantiene fiel a la ley que rige su forma de gozar. Ley que no conoce ni la culpa, ni el arrepentimiento.
El perverso sabe muy bien cómo, dónde y con quién alcanzar la satisfacción sexual, lo cual implica un alejamiento de algunas caras de lo humano.
El perverso, en este caso pederasta, puede ser un hombre muy respetado en su medio social. Se presentan amables y sensibles para conseguir su finalidad, la cual constituye toda una maniobra que despista y engaña a las víctimas. En este sentido, respondiendo a la pregunta de Villaviciosadigital, es conveniente que los padres hablen con sus hijos para advertirles del peligro ante desconocidos. Así también en otras épocas los padres nos han dado a conocer que hay “hombres malos”. Eso sí, no todos.
La pederastia es un ejemplo para profundizar en los difíciles y angostos caminos de la sexualidad en los sujetos, que en muchas ocasiones quedan encadenados a ciertas marcas de su historia infantil.

Ana Ramírez.
Psicólogo clínico-psicoanalista de la Asociación cultural VÍNCULO.


0 Comments


martes, 3 de junio de 2014

Próximo Cine-Fórum Lunes 16.06.14

Asociación Cultural Vínculo organiza el debate, tras la proyección de la película

Lejos de la Tierra Quemada 

Sexta película del ciclo "Variantes del amor y la sexualidad en el ser hablante"